menu
volume_up

LIDERAZGO

ALBERTO NÚÑEZ: “TENEMOS GRANDES DESAFÍOS POR DELANTE, POR LO QUE ES NECESARIO EMPEZAR A INVOLUCRARSE MÁS”

today07/11/2023 74

Fondo

De convicciones e ideales firmes; cualidades que lo llevaron a forjar un camino en donde no hay cabida a la tibieza, porque el anhelo es muy grande: un país con las mismas oportunidades para todos, sin distinción alguna. 

“Creo que todos los seres humanos tenemos un llamado interno a cumplir nuestros sueños, y depende de cada uno si lo escuchamos o nos animamos a transitarlo”, afirma Alberto Núñez, director de la ONG Sembrando Conciencia y coordinador nacional de La Red de Jóvenes para la Acción Climática en Paraguay.

INICIOS 

El trabajo social llegó a su vida en plena adolescencia, y con el paso del tiempo fue acumulando conocimientos y experiencias, que lo llevaron a convertirse en líder de diversas causas. “El rol de liderazgo se da por mi servicio comunitario, por la pasión que pongo a los proyectos y porque nunca temimos decir y defender lo justo en distintas situaciones”, resaltó sobre su proceso de consolidación. 

Su lucha por la justicia climática comenzó a finales del 2019, recordó que “todavía no se hablaba tanto como hoy del tema”. Ese año el rumbo de su vida cambiaría por completo, ya que decide vivir de manera más coherente, en línea con sus ideales. “Así nace la idea de conformar una organización: Guerrilla Verde, que durante la pandemia comenzó a actuar, aportando su grano de arena para paliar el hambre en territorios vulnerables”. 

Desde entonces, ha impulsado numerosos proyectos en los que ha dejado su impronta y reafirmado su compromiso, por lo que ahondamos en su trayectoria, perspectiva y proyecciones.

¿Qué iniciativas te encuentras liderando actualmente?

Soy director de la ONG Sembrando Conciencia, que legalmente fundamos en el 2022, pero iniciamos los trabajos en el 2020 con el programa Guerrilla Verde

Actualmente estamos desarrollando un proyecto que ganamos a nivel mundial sobre agricultura urbana, esto gracias al apoyo de la Secretaría Internacional del Agua, y el respaldo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y la Agence de l’eau Artois-Picardie.

También soy coordinador nacional de la Red de Jóvenes para la Acción Climática en Paraguay, donde tenemos incidencia en un total de 13 departamentos del país, trabajamos con educación ambiental, proyectos sociales y buscamos incidir en políticas públicas nacionales. Además, formó parte del comité animador del programa servicio al mundo, representando al Cono Sur.

¿Qué te motiva a buscar ser parte del cambio? 

Me reconozco como una persona muy sensible, muy poco tolerante a las injusticias y, a la par, demasiado soñador. Me cuesta mucho la indiferencia y aceptar que todo lo que está normalizado sea correcto. 

Me motiva mucho el tener una vida llena de significados, de aporte al prójimo y al mundo. Me identifico con la frase de Martin Luther King: Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. Efectivamente, los cambios se logran con el aporte colectivo de un grano de arena de manera continuada y con fe.

 Y por supuesto, mi motor principal es poder dejarle a mis hijos Agustina, Ale y Nina, así como a todos los niños, un mundo mejor del que recibimos nosotros.

¿Cuál es la filosofía de trabajo que te mueve y buscas transmitir a los demás? 

La vida me enseñó que para cambiar situaciones muchas veces tenemos que cambiar nosotros mismos, crear un cambio aparentemente lento pero que contagie e inspire. Por eso trato de transmitir que para cambiar las cosas primero tenemos que cambiar nosotros y vivir de manera coherente. No podemos exigir algo que no somos o ni siquiera hacemos el esfuerzo de ser. 

Me gusta transmitir la importancia del autoconocimiento, para tener un camino claro desde dónde partir o ir, y a partir de ahí explotar nuestras cualidades. Todo esto se logra de a poco, pero con voluntad constante. Es muy importante ser feliz en la vida y eso se logra reconociéndonos, abriéndonos a los cambios para ser personas perfectibles. 

¿Qué aspectos consideras clave en la lucha por la preservación ambiental? 

Actualmente el panorama sigue siendo poco alentador, el cambio climático está dejando de ser algo abstracto y cada vez se va sintiendo con más fuerza.

No existen todavía alternativas aplicables, energías totalmente limpias o algún artefacto tecnológico que nos garantice la existencia. Hoy más que nunca es necesario duplicar el esfuerzo para frenar la crisis. No busco un discurso alarmista, pero sí de conciencia porque ese esfuerzo tiene que venir de todos, dejando de esperar algo que mágicamente cambie la situación.  

Con esto respondo que me parece clave sensibilizarnos con la justicia social, fortalecer la educación ambiental, fortalecer los vínculos con la naturaleza, fortalecer la empatía y vivir un poco más en la tierra. 

La única salida a la crisis es probablemente un cambio de conciencia en general, nuestro ritmo de vida actual es insostenible y mientras seguimos aguardando un salvador, el tiempo se acorta y las consecuencias se vuelven irreversibles. 

¿Aprecias que en Paraguay hay mayor conciencia sobre lo que implica la sustentabilidad? 

Sí, totalmente, existe un cambio de paradigma que está naciendo de las generaciones más jóvenes, existe mayor sensibilidad a todas las problemáticas socio ambientales. Desde mi posición me ha tocado conocer a jóvenes brillantes de Paraguay y el mundo, que hacen grandes cambios desde el lugar donde pueden aportar. Esa es la gran semilla de esperanza que posee el mundo. 

En los países desarrollados se nota mucho más los avances en el cuidado ambiental, Paraguay a su manera trata de imitar. Hay que comprender que nuestra situación de tercer mundo aún no nos permite que esa sea la preocupación principal como en otros países, acá subsistir es lo esencial.

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes que también buscan tomar acción? 

Les pido que se animen a hacer lo que puedan empezando de a poco, desde el lugar donde estén, Que sean ambiciosos y busque una vida llena de significado. Tenemos grandes desafíos por delante y es necesario empezar a involucrarse. 

En el camino hay muchas adversidades y se escuchan muchas voces que buscan crear miedo o te quieren frenar, por lo que les insto a que confíen en uno mismo, busquen herramientas que les empodere, que al afrontar los miedos y desafíos terminamos más fuertes. También es clave contar con una tribu, que permita compartir experiencias e inspirarse unos a otros. El conocimiento nos abre a nuevas puertas, y cierro con la otra frase de Martin Luther King: Da el primer paso, no necesitas toda la escalera, sólo da el primer paso. 

Escrito por Luma Gonzalez

0%