El OpnX Summit -el evento de innovación abierta más destacado del país- que tuvo lugar el pasado 10 de noviembre y reunió a líderes innovadores, tanto nacionales como internacionales, dio a conocer al ganador del panel “Showcase de Startups y Pitch Competition”.
Se trata de la startup nacional SmartSoil, especializada en agrotecnología, una tecnología aplicada al sector agropecuario que ha estado operando en el mercado desde el año 2020. Para su CEO, Alejandro Núñez, alzarse con este premio representa un hito significativo. “Obtener el reconocimiento de nuestros pares y de personas de trascendencia internacional significa que estamos en el camino correcto”, resaltó Núñez.
¿Cómo ha sido el viaje desde el lanzamiento de Smartsoil en 2020 hasta convertirse en la startup ganadora en el OpnX Summit?
Nosotros nacimos con vocación de servicio a la producción agrícola a través de la investigación. Nuestro viaje inicia en el 2015 haciendo investigaciones, pero nunca esperamos pasar de la academia al sector privado, hasta que en 2020 llamamos la atención de importantes empresas del sector, allí vimos una oportunidad.
Desde nuestro lanzamiento comercial en el 2020, hemos ido creciendo en confianza por parte de nuestros clientes y el ecosistema emprendedor, y gran parte del éxito que tenemos es gracias a las distintas oportunidades que nos dieron los programas como Proinnova del Conacyt, Xpass y Xpass Advance de OpnX.
¿Qué representa para todo el equipo este reconocimiento?
Ganar el OpnX Summit es un hito significativo. Para nosotros simboliza la culminación de un proceso de tres años cargado de prendizajes y participación en un sinnúmero de eventos del ecosistema emprendedor. Obtener el reconocimiento de nuestros pares y de personas de trascendencia internacional significa que estamos en el camino correcto.
¿Cómo describiría la tecnología que impulsa SmartSoil y como se aplica al sector agropecuario?
La conjunción tecnológica que hemos desarrollado es única hasta el momento, y seguimos investigando para continuar siendo pioneros en lo que hacemos.
Durante los últimos tres años hemos desarrollado, por un lado, hardware, instalando equipos en los campos, algunos sencillos y otros más complejos para detectar la presencia de la enfermedad antes de que sea visible al ojo humano. Y por el otro lado, software, donde desarrollamos un algoritmo de predicción de la incidencia de la enfermedad, y una inteligencia artificial, la cual nos permite en determinados casos agilizar los procesos de detección.
Toda la tecnología que fuimos desarrollando nos permite brindar a los agricultores una solución, en lo que respecta a enfermedades, ellos reciben los reportes semanales y luego solo deben aguardar el momento perfecto para fumigar.
¿Qué desafíos del sector agropecuario aborda su tecnología y como ha impactado en la toma de decisiones de los productores de soja?
SmartSoil se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras para la detección y prevención de enfermedades causadas por hongos en cultivos extensivos, empezando con la roya de la soja. Nuestro objetivo siempre ha sido disminuir el impacto de las enfermedades y eso incluye optimizar el uso de fungicidas, lo que no solo reduce costos para los agricultores, sino que también aumenta la producción y disminuye el impacto ambiental. Desde el 2020 hemos ayudado a ahorrar más de US$ 130 mil a nuestros clientes, así que creemos que vamos por el camino correcto.
¿Han establecido colaboraciones o alianzas estratégicas con otras empresas o instituciones en el sector agropecuario?
Con el sector académico, llevamos adelante varias investigaciones con la sede pedagógica Hohenau de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, así como también con la Universidad Privada del Este (UPE), quienes nos prestan sus campos experimentales año a año. El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), en su sede María Auxiliadora, también ha sido pieza fundamental para nuestras últimas investigaciones en enfermedades de trigo.
Con el sector privado, aparte de nuestros clientes, actualmente trabajamos con cuatro grandes empresas, de forma colaborativa como brindándoles servicio. Con el Grupo Sarabia iniciamos dentro de su programa de innovación abierta H2O innovation, y actualmente proveemos servicios a Agrofertil en uno de sus campos. Agrosoy S.A. es nuestro cliente desde el día uno, ayudándonos a validar comercialmente la idea. La estancia Santa Librada S.A. también es nuestro gran aliado, permitiéndonos llevar adelante experimentos de control con fungicidas biológicos y químicos en conjunto con nuestro servicio. Finalmente hemos cerrado unas pruebas técnicas para validar nuevos algoritmos de predicción de piricularia en arroz con Industrias Trociuk.
¿Cuáles son los planes futuros de SmartSoil en términos de desarrollo tecnológico y expansión de mercado?
Actualmente nos enfocamos en fortalecer nuestro mercado paraguayo, pero no dejamos de mirar a nuestros vecinos Brasil y Argentina, siempre apuntando a las más de 100 millones de hectáreas de soja, trigo, arroz y maíz en toda Latinoamérica. En lo que respecta al desarrollo tecnológico, estamos diseñando nuevos prototipos automatizados que queremos poner en funcionamiento para finales del 2024, mejorando la eficiencia y por sobre todo la calidad de nuestro servicio para nuestros clientes.
